Actividades semana 26/03


En el texto “El concepto de ficción” de Saer se describe la diferencia entre la nonfiction y la ficción. Al mismo tiempo, indaga en la problemática de considerar a lo ficticio como algo verdadero o verificable. Por un lado, explica que las obras nonfiction muestran la verdad objetiva y verificable. Por otro lado, describe a la ficción como algo no necesariamente contrario a la verdad. Aunque la verdad sea objetiva y la ficción subjetiva, eso no quiere decir que una no ficticia describa una realidad verdadera. Mientras que lo verdadero se basa en lo verificable, limitando, reduciendo y empobreciendo al relato, la ficción se permite expandirse hacia lo inverificable, multiplicando las posibilidades infinitas sobre la realidad del relato y modelando a su manera. Un ejemplo de ficción sería la serie “Dark”, que se centra específicamente en la ciencia ficción. En esta realidad los personajes pueden viajar al pasado y al futuro y volver al presente. Aunque esto no es posible hacerlo en nuestra vida cotidiana, la realidad de esta serie permite desafiar los límites entre el espacio y el tiempo. Otro ejemplo sería “Peter pan” que se sumerge en una ficción fantástica. En esta realidad, un grupo de hermanos viajan a un mundo fantástico en donde incluso se encuentran con personajes como piratas, sirenas y una hada. Aunque toda esta historia no sería posible en nuestra realidad, una vez más, el relato permite borrar el límite de lo posible y lo imposible.


El texto “Replica en escala” de Paula Tomassoni invita al lector a situarse en la época del golpe militar. En este relato, Tomassoni cuenta tres anécdotas de su vida durante esa época. Mientras que en la primera parte, vemos un relato más inocente y cotidiano pero a medida que avanza el tiempo, los relatos se vuelven más oscuros. Mientras que ella contaba sus días como una niña inocente, visitando a su familia o realizando actividades divertidas, aparece un elemento más profundo detrás que refleja la violencia de esa época. Podemos ver que ella, como narradora, describe estas situaciones desde la perspectiva ingenua donde no entendía qué estaba pasando, pero aun así vemos como ella, su familia y la gente alrededor, normalizan estos sucesos como una simple parte de su vida cotidiana. El texto “La garita” de Gabriela Cabezón Cámara narra la historia de un vigilante de una garita. El relato cuenta la rutina de este hombre, que tiene problemas con el alcohol y que no era muy querido por sus compañeros de trabajo ni los perros con los que compartía espacio. Las descripciones sobre el espacio en donde trabaja, como es su actitud con respecto a los perros y como el clima lluvioso sitúa la historia, son elementos importantes que reflejan sus emociones y el estado en el que el hombre vive. El lector tiene un vistazo a la situación en la que el hombre vive y un vistazo a su mente. Su alcoholismo se debe a la pérdida de su esposa y su hijo en un accidente y esta historia cuenta su vida oscura que se vuelve una rutina. En ambos textos, podemos notar como la época de la dictadura se describe de una manera oscura y violenta, en donde los personajes normalizan estas situaciones haciéndolo parte de su rutina y su vida cotidiana.

Comments

Popular posts from this blog

Cuento final

Diario

Autobiografía